Retenciones y reintegros: el análisis del Dr. Carlos Cravero sobre el reciente anuncio del presidente
En el marco de una entrevista exclusiva, el Doctor en Ciencias Económicas Carlos Cravero analizó el reciente anuncio del presidente de la Nación respecto a la reducción de retenciones a las exportaciones agropecuarias, realizado durante su discurso en la Exposición Anual de la Sociedad Rural Argentina. Para el economista, se trata de una de las noticias económicas más relevantes de los últimos días, tanto por su impacto inmediato como por el debate estructural que plantea sobre el sistema impositivo vinculado al comercio exterior.
Viernes 01 de agosto 2025 | 14:33 Hs.
Durante la conversación, Cravero explicó que las retenciones son, en términos técnicos, un impuesto que grava las exportaciones. Históricamente, este mecanismo fue implementado en contextos donde el Estado fijaba el tipo de cambio. En situaciones de devaluación, cuando los exportadores obtenían ganancias inesperadas por la suba del dólar, el Estado intervenía con retenciones para reducir ese beneficio extraordinario y evitar desequilibrios con otros sectores de la economía que no se beneficiaban del mismo modo.
El economista señaló que actualmente las retenciones han perdido ese sentido compensatorio original y se han convertido en un impuesto sin una lógica distributiva clara, aplicado principalmente con fines recaudatorios. Además, subrayó que son muy pocos los países en el mundo que utilizan este tipo de herramientas fiscales, mencionando como ejemplo a Tanzania y, en ciertos períodos, a Rusia.
En contraposición, Cravero remarcó la existencia de otro instrumento utilizado por muchos países: los reintegros a la exportación. Este mecanismo consiste en devolver al exportador un porcentaje del valor exportado, con el objetivo de incentivar las ventas al exterior y evitar que los precios internacionales se vean encarecidos por la carga impositiva interna. Para ilustrar su explicación, presentó un ejemplo práctico que muestra cómo, ante una exportación de 100 dólares con un tipo de cambio de 1.300 pesos, el impacto de una retención del 10% reduce en forma directa la ganancia del exportador, mientras que un reintegro del mismo porcentaje genera el efecto contrario, mejorando sus ingresos.
En líneas generales, Cravero valoró positivamente la decisión presidencial de reducir las retenciones al sector agropecuario y consideró fundamental que se acompañe con políticas más amplias que favorezcan la competitividad y la generación de divisas. Su visión plantea que el camino hacia una economía más dinámica pasa por el estímulo a la producción exportable, en lugar de penalizarla mediante impuestos que desalientan su desarrollo.
El economista señaló que actualmente las retenciones han perdido ese sentido compensatorio original y se han convertido en un impuesto sin una lógica distributiva clara, aplicado principalmente con fines recaudatorios. Además, subrayó que son muy pocos los países en el mundo que utilizan este tipo de herramientas fiscales, mencionando como ejemplo a Tanzania y, en ciertos períodos, a Rusia.
En contraposición, Cravero remarcó la existencia de otro instrumento utilizado por muchos países: los reintegros a la exportación. Este mecanismo consiste en devolver al exportador un porcentaje del valor exportado, con el objetivo de incentivar las ventas al exterior y evitar que los precios internacionales se vean encarecidos por la carga impositiva interna. Para ilustrar su explicación, presentó un ejemplo práctico que muestra cómo, ante una exportación de 100 dólares con un tipo de cambio de 1.300 pesos, el impacto de una retención del 10% reduce en forma directa la ganancia del exportador, mientras que un reintegro del mismo porcentaje genera el efecto contrario, mejorando sus ingresos.
En líneas generales, Cravero valoró positivamente la decisión presidencial de reducir las retenciones al sector agropecuario y consideró fundamental que se acompañe con políticas más amplias que favorezcan la competitividad y la generación de divisas. Su visión plantea que el camino hacia una economía más dinámica pasa por el estímulo a la producción exportable, en lugar de penalizarla mediante impuestos que desalientan su desarrollo.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados